Tras la aprobación del proyecto para la habilitación por el termino de un año de la caza y consumo de guanacos, desde la asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (ARAF) aseguraron que el proyecto es de “explotación comercial”.
La organización recordó que la Ley 101 “prohibió en todo el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la caza por cualquier medio, la comercialización y la industrialización de todo tipo de pinnípedos, cetáceos, guanacos, zorros colorados y aves silvestres de cualquier especie”, por considerar a todas ellas especies en peligro de extinción.
Sin embargo, ahora se pretende “dar impulso en Tierra del Fuego a un proyecto de explotación comercial de carne de guanaco, similar al que se lleva adelante en la vecina provincia de Santa Cruz o si se persigue alguna otra finalidad aún no explicitada públicamente. Para que el proyecto entre en vigencia, resta aún que el Ejecutivo proceda a promulgarlo”.
“A lo largo de los 41 años de nuestra historia en Vida Silvestre hemos trabajado y demostrado que la producción y el desarrollo económico son compatibles con la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales”, aseguraron.
“Es por ello que consideramos un grave error la resolución de la Legislatura de la provincia de Tierra del Fuego de autorizar por el plazo de 365 días la caza por cualquier medio, la comercialización y la industrialización del guanaco en todo el ámbito de la provincia”, sostienen las organizaciones.
Finalmente analizan que “es fundamental que cuidemos a nuestras especies. Resoluciones así no pueden tomarse sin la elaboración previa de planes de manejo de una especie, convocando a los especialistas en la temática, y que estén basados en información técnica sólida para evaluar su situación poblacional, identificar claramente los problemas o conflictos con las actividades productivas, y analizar diferentes alternativas para solucionarlos. Así, su conservación permite el normal funcionamiento de los ecosistemas naturales y constituye una fuente de trabajo y de desarrollo para las poblaciones locales”.
El Instituto de Estudios de Derecho Animal (IDAM) también se pronunciaron en desacuerdo.
Fuente: Ushuaia24