Entrevistamos en FM Ártika, a la Presidenta de la Cámara de Comercio, Claudia Fernández.
La provincia por estas horas está movilizada. La amenaza de perder los beneficios de la Ley 19.640 ha provocado la reacción de todo el arco productivo de la región. Por ese motivo, la Cámara de Comerciantes local produjo un spot publicitario donde se intenta comunicar al resto del país la realidad de la isla, y poner blanco sobre negro en las cuestiones que importan desde este lugar de la Argentina. Con muchas deudas pendientes desde los diferentes gobiernos locales de las últimas décadas, la matriz productiva de Tierra del Fuego quiere defender una norma que considera vital para el futuro. De esta realidad, dialogamos con la titular de la Cámara, Claudia Fernández, en FM Ártika.
“Nosotros hicimos un video a nivel nacional, que por suerte ya se ve en todo el país. No podemos dar una opinión crítica, pero si queremos poner verdad sobre mentiras. Todos opinan a distancia, pero nadie la vive como nosotros. La Cámara quiso poner una voz, y todos los fueguinos tenemos la responsabilidad de defender. No somos el único lugar que tiene régimen especial, hay 12 en todo el país y cada uno tiene sus características particulares. En Argentina se pagan 155 tributos. Nosotros no pagamos IVA, Ganancias y Bienes Personales, y se suma a las fábricas con las exenciones. En Tierra del Fuego tenemos 200 mil habitantes, eso significa que no pagamos el 0,22% del PBI del país ¿En realidad nos mantienen?”, afirmó Fernández.
En esa línea, agregó: “Nosotros no tenemos galpones donde se ensamblan partes de una producción. Tenemos fábricas donde se produce con tecnología de punta y obreros capacitados. Acuérdense qué pasó en Pandemia. Dónde se hicieron los primeros respiradores. Esta ley además hace soberanía. Es una política de Estado, planta bandera en un territorio clave del país. Somos la puerta natural a la Antártida”.
En la charla se analizó qué beneficios provoca la ley a los vecinos comunes de Tierra del Fuego: “Por el monto del sueldo que se cobra, todos tendrían que pagar ganancias o Bienes personales, eso es un diferencial muy importante. El vecino decidió venir aquí hace mucho porque Tierra del Fuego siempre fue una tierra de oportunidades”, planteó.
Desde el lugar de responsabilidad que le toca, Fernández reconoció qué errores se cometieron en los últimos años y planteó un cambio de actitud de toda la sociedad fueguina: “Nos quedamos dormidos, tenemos que trabajar para recomponer esta matriz productiva. Es posible hacerlo. No somos solo fábricas de electrodomésticos y celulares. También hay industria textil, tenemos hidrocarburos. Tal vez en vez de mandar al continente cobrando 2 dólares, deberíamos cobrar 8. La responsabilidad es de todos. Tenemos que ser consientes la ley no es para unos pocos, es para todos. Este anuncio cacheteó y despertó a muchos que estábamos tranquilos. Debemos mejorar la transformación. El sostener esto es la única forma viable de mantener soberanía para el país”.
También hubo espacio para analizar por qué los fueguinos deciden comprar por plataformas de ventas on line productos y no hacerlos en el territorio, donde claramente salen más caros: “Hay una realidad de costo, pero no debemos dejar de pensar que hay una irresponsabilidad, porque cada vez que nuestra plata se deposita en otro lado, se pagan los sueldos en ese lugar, y no a nuestros empleados. No hicimos los deberes y debemos reconocerlo, tenemos que cambiar la perspectiva. Tenemos que empezar a levantar la voz, para que Tierra del Fuego vuelva a ser lo que tiene que ser”, planteó la titular de la Cámara de Comerciantes.
“Quiero una provincia repleta de argentinos – continuó-. Para eso tenemos que trabajar mucho más. No más bocas calladas, necesitamos fueguinos en acción. Se han cometido errores en el pasado, pero no podemos perder el tiempo cuestionando esto. Hay que ponerse a trabajar ahora, mirar hacia adelante para que no vuelva a suceder lo que nos pasó”.
“Cuando importamos un celular sale 700 dólares. Si lo hacemos acá, pero si bajamos los impuestos, el precio de la logística y cambiamos las reglas, el valor final sería igual”
Te invitamos a escuchar la nota completa: