Contenidos Exclusivos

Notas Ártika – Legisladora Natalia Gracianía: “Este no es el fin de la industria fueguina”

El día de hoy conversamos telefónicamente con Natalia Gracianía, Legisladora por LLA, para conversar sobre el “Paro de Tierra del Fuego”.

Tierra del Fuego está de paro. El rechazo a la reducción y eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos es rotunda. La medida de fuerza que pudo observarse en toda la provincia, contó con el acompañamiento de los principales sindicatos y organizaciones sociales, donde también adhirieron a un documento titulado “En defensa de la Soberanía, los Puesos de Trabajo y la Industria Nacional”, donde se declara el rechazo absoluto a la medida que decretara el Gobierno Nacional mediante los Decretos 333/2025 y 334/2024.

“Hay que hacer una distinción, el derecho a huelga es un derecho constitucional, el derecho a protesta es un derecho constitucional, por supuesto lo respetamos. La verdad es que hay varias cuestiones para analizar en este panorama que estamos viviendo, más allá de no entender, sinceramente, algunas decisiones de algunos sectores o algunas reacciones ante la situación de los anuncios que fueron confirmados con la comunicación de este decreto del Gobierno Nacional, donde no solamente se bajan los aranceles de manera progresiva, sino que también esta medida viene acompañada de una baja de impuestos internos que implican que el Gobierno Nacional deja de cobrarle impuestos a las empresas radicadas en Tierra del Fuego. Es un incentivo para acompañar estas medidas para que estas empresas puedan lograr la competitividad para a su vez competir con los precios de los celulares importados”, expresó la legisladora Gracianía.

Profundizando en las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional, Gracianía destacó que la eliminación de aranceles no es una decisión aislada, sino que viene acompañada de un régimen simplicado de importación de productos fabricados en Tierra del Fuego, destinado a personas humanas (no personas físicas) que residan en el territorio continental argentino, pudiendo adquirir productos para uso personal sin las trabas burocráticas y altos costos logísticos que se enfrentaron históricamente: “Frente a lo que ha sucedido y lo que está sucediendo, me parece que hay que evaluar todas estas cuestiones, dejar aclarado que la Ley 19.640 el Gobierno Nacional no la ha modificado de ninguna manera, no ha tocado el subregimen industrial. Ayer se lo preguntaron al Presidente sobre los derechos adquiridos y él dijo muy bien: ‘ No se han tocado los derechos adquiridos de la industria de Tierra del Fuego o de los fueguinos‘ “, defendió la Legisladora.

Se ha generado una psicosis en la gente, se ha generado miedo, se ha utilizado políticamente esta situación de una manera temeraria.

Entre los temas preocupantes sobre toda la situación, la Legisladora destacó la cuestión económica de los trabajadores, donde sin dudas, una semana sin trabajar repercutirá directamente sobre los salarios al perderse el beneficio del presentismo, por ejemplo. Pero también puso énfasis en la postura del Gobierno Provincial, que lejos de acompañar la medida presidencial disminuyendo o quitando impuestos provinciales a las empresas productoras, parece decepcionado con las posturas optimistas de éstas. Recientemente José Luis Alonso, CEO del grupo Mirgor aseguró: “los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares no están en riesgo“, en tanto que la Ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández desafió: “Esperamos que este cambio de postura del Grupo Mirgor signifique también mejoras en las condiciones laborales de sus trabajadores”.

Me parece que el RIGI es una muy buena herramienta que puede convivir con la 19.640 y el subregimen industrial

Natalia Gracianía sostuvo que se necesitan alternativas para proteger el empleo y no afectar a los trabajadores. “Nosotros necesitamos que vengan inversores, y puedan traer y crear fuente de trabajo genuinos, porque tenemos mucha gente sin trabajo en Tierra del Fuego, y porque necesitamos tener otras alternativas” manifestó Gracianía, sobre la necesidad de contar con otro tipo de industria que hoy está prohibida en la provincia solo por cuestiones ideológicas”

Te invitamos a escuchar la nota completa:

Te Puede Interesar

Tras la estabilización cambiaria, los empresarios ahora esperan reformas y baja de impuestos para acelerar inversiones

El círculo rojo se reunió este martes en el AmCham Summit, el evento anual de la cámara de comercio argentino-norteamericana. Expectativa por el nuevo...

A cuánto podría llegar el dólar en la segunda mitad del año según el mercado y el plan de Milei

Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial Las proyecciones...

Entusiasmo electoral: por qué aunque se esperan subas de más de 20% para los bonos en dólares, los títulos en pesos asoman como mejor...

Los inversores miran la victoria del Gobierno en las elecciones porteñas y crece la expectativa por un mayor ingreso de dólares por la cuenta...
FM Artika

Bienvenido FM Artika

Instalar
×