Durante una reunión mantenida la semana pasada, el Comité Operativo de Emergencia (COE) de la provincia resolvió volver a las restricciones anteriores al DNU presidencial que restringió la circulación durante dos semanas, y se evalúa ampliar las restricciones hasta las 23 horas para el fin de semana siguiente, informó en Ártika el director del Sanatorio San Jorge, Carlos Sánchez Posleman.
“La movilidad y los comercios de gastronomía estarán abiertos hasta las 23 horas y así también la circulación, los demás locales abrirán durante el día”, explicó el profesional y agrego que “hay una medida del DNU que habla de una restricción hasta las 18 horas para la actividad comercial, pero se está evaluando poder abrir hasta las 23 horas en base a la meseta de nivel de contagio e internación y la evolución de la ocupación de camas, tal como pidieron las cámaras gastronómica y de comercio”, adelantó.
El médico, a su vez, relató que la vuelta a las clases presenciales no ha afectado la evolución de los contagio en Tierra del Fuego, sino que el índice en menores de 18 años sigue constante y hoy el mayor es que abarca la franja de entre los 30 y los 40 años de edad. Asimismo, detalló que el contagio en adultos mayores de 60 años ha bajado un 10% en la provincia y a eso se suma la habilitación a partir del viernes de la vacunación para mayores de 55 años sin enfermedades preexistentes y para mayores de 18 años con antecedentes.
“No vamos a cometer el error que tuvimos en 2020, cuando limitamos el acceso a la salud”, manifestó Sánchez Posleman y aseguró que “luego del cierre, cuando las personas por miedo al contagio de Covid19 no asistían al médico, humo más cantidad de infartos, descompensaciones diabéticas, metástasis oncológicas, colecistitis aguda y aumentos en otras patologías. Se incrementó la morbimortalidad”.
Para entender de qué se trata la morbimortalidad, debemos desmenuzar esta palabra en dos partes: por un lado, tenemos la parte “morbi” que proviene de morbilidad y hace referencia a la cantidad de personas que enferman en una población determinada en un lapso determinado, por ejemplo en un año. Por otro lado, tenemos la parte “mortalidad” que se refiere a la cantidad de muertes o defunciones que se registraron en una población determinada y en un período temporal determinado.
Así, podemos concluir que la morbimortalidad es la muerte causada por enfermedades. A partir de esto, podemos obtener datos interesantes, aunque también lamentables o alarmantes, respecto a la calidad del sistema de salud, ya sea estatal o privado, o más bien el sistema de salud en su conjunto en un país o región determinada.
El director del Sanatorio aseveró que “nos dimos cuenta que tuvimos complicaciones por la no atención cuando el riesgo de contagio en la clínica era muy bajo siempre que se mantuvieran estrictos los protocolos. Por eso, hoy corregimos y no ponemos límite en el acceso al edificio, y somos los únicos que atendemos consultas no Covid y realizamos estudios complementarios”.
En este sentido, Sánchez reconoció que, al atender diferentes patologías, “en las salas de espera se amontona gente, porque al llegar el paciente, se desconoce su situación, complejidad y urgencia, no es que somos un local que hace promociones y por eso hay muchas personas, sino que los asistentes están allí porque tienen alguna dolencia”, pero ratificó que “las salas de espera de la clínica no son un lugar de contagio, jamás hemos detectado un paciente con Covid originado en nuestras instalaciones, pero debemos ser cuidadosos y exigentes”.
Para finalizar, el médico comentó que han aumentado las consultas por gripes o resfríos no Covid pero, “lleva su tiempo diagnosticarlas y eso demora mucho la atención”, y, por esto, llamó a la población a no ausentarse de su domicilio y hacer compras vía online para no esperar fuera de los comercios ante las inclemencias del tiempo.
Escuchá la nota entera: