7.8 C
Ushuaia
viernes, septiembre 29, 2023
InicioEntrevistas ArtikaNotas Ártika - Villegas: "Si hay que ampliar las plantas permanentes en...

Notas Ártika – Villegas: “Si hay que ampliar las plantas permanentes en salud habrá que dar la discusión correspondiente”

El legislador Pablo Villegas afirmó en Ártika que arbitra “todos los medios a mi alcance para que se regularice la situación de los enfermeros de Tierra de Fuego, que debe ser corregida por el Gobierno de forma urgente y si hay que ampliar las plantas permanentes, habrá que dar la discusión correspondiente”, y también dialogó al respecto de la situación de OSEF, la ampliación del ejido urbano de Ushuaia y la peligrosidad de las salmoneras.

“Estoy interviniendo de forma directa desde mi puesto como Legislador en las problemáticas de la Obra Social del Estado Fueguino y la situación de los enfermeros contratados, que son unos 45 en el Hospital Ernesto Campos de Ushuaia y ganan unos 50 mil pesos mensuales y son quienes nos garantizan la posibilidad de seguir estando con vida y se exponen todos los días a contagiarse por ir a trabajar”, aseguró el Parlamentario.

Villegas, luego de varias reuniones contraídas durante el fin de semana, ha tomado la decisión “de requerir a las autoridades de Salud para llegar a regularizar la situación de los trabajadores, no podemos seguir teniendo contratados y si hay que ampliar las plantas permanentes, habrá que dar la discusión correspondiente en el ámbito legislativo con los representantes del poder político provincial, ya que en este marco pandémico, los enfermeros son absolutamente prioritarios y esenciales y deben seguir prestando servicios pero en condiciones dignas y como los presta el resto de los 250 enfermeros que existen, por lo menos, en Ushuaia”.

Policonflicto OSEF

Al respecto de los inconvenientes que diferentes sectores han planteado en cuanto a la OSEF, el Legislador consideró que “es un trabajo que uno hace en silencio” y denotó que “yo soy un parlamentario que cumple con sus responsabilidades pero no soy el dueño de la lapicera, ni en el obra social, ni en el Ejecutivo. En el Gobernador está el poder de resolver la situación y nosotros, desde la Legislatura, estamos expectantes para colaborar y trabajar en los inconvenientes estructurales de la obra social”.

Asimismo, Villegas opinó que “las autoridades de la OSEF están en deuda, porque a un año y medio de estar a cargo todavía no se ha presentado un proyecto de ley que establezca una herramienta que pueda transformarse en facilitadora de la gestión”.

La semana pasada las autoridades de la obra social estatal se presentaron ante la Comisión de Salud del Parlamento fueguino y, durante la jornada, Villegas ha “pedido respuestas a corto plazo porque, tal como me plantean los afiliados, no es justo que quienes les dijimos que veníamos a cambiar el Gobierno para vivir mejor, hoy los sometamos a esta situación”.

Y afirmó que “no es un escenario sencillo pero hace un año y medio que estamos en el Gobierno y debemos dar respuestas, no excusas de forma constante. Y si no se pueden dar respuestas, habrá que adoptar decisiones”

Desarrollo económico sin salmoneras

“No a las salmoneras”, disparó Pablo Villegas, “es la posición que sostengo hace años ya que la cría de salmones en granjas en nuestros mares y lagos a escala industrial responde a un modelo productivo de desarrollo económico que no responde a nuestras necesidades y que nos va a dejar grandes niveles de contaminación”.

Además, respaldó, “las salmoneras atentan contra otras actividades productivas que ya existen y se están fortaleciendo como la pesca artesanal, la acuicultura y el turismo; además dan pocos puestos de trabajo y los recursos económicos que generan no quedan en el país o la provincia, sino que son girados al exterior, a sectores que son los reales interesados en instalarlas aquí”.

En 2019, cuando Villegas compartía el bloque con la actual vicegobernadora Mónica Urquiza, desde la bancada parlamentaria del Movimiento Popular Fueguino habían presentado el primer proyecto para la ley de prohibición de salmonicultura en Tierra del Fuego que convocó a varios actores y abrió el panorama para mejorar la propuesta, que fue perfeccionada. En este sentido, el Legislador comentó que “estamos trabajando en un dictamen con el Poder Ejecutivo Provincial, las áreas de Pesca y Producción, referentes sociales, ambientalistas, para dar la mejor solución, convencidos de que el diálogo es lo mejor para nosotros y las futuras generaciones”.

El turismo, prosiguió Villegas es una actividad económica a la que los fueguinos “apostamos hace años y genera un derrame de recursos económicos en diferentes sectores sociales dependiente de perfiles laborales variados para la prestación de los servicios, desde agentes portuarios, turísticos, taxistas, mucamas, comerciantes, guías y está demostrado que esta búsqueda de perfiles disímiles es muy importante en la generación de empleo: De forma directa arriba de los 5 mil puestos de trabajo e indirecta arriba de los 14 mil”.

El turismo es una actividad que “estaría en peligro si habilitamos la salmonicultura en granjas porque quien recorre la zona del Canal de Beagle lo hace por su conservación ambiental y condiciones, su patrimonio paisajístico, que debe ser cuidado y manejado prudentemente para además garantizar la producción de los emprendimientos sostenibles que hay en Almanza y Ushuaia”.

Almanza y la ampliación del ejido urbano

El Legislador recordó que desde 2019 trabaja en un convenio por el que Nación afectaba recursos para que en Almanza se hiciera una planta de tratamiento y bombeo cloacal, además de las redes de agua potable, “pero al día de la fecha no hay nada”, consolidó que “la Provincia tiene una deuda histórica con esa zona y es hora de que ponga el ojo y la acción política allí, porque los vecinos lo merecen y porque esas obras de infraestructura son elementales para seguir fortaleciendo la población de un asentamiento que tiene una fuerte identidad cultural y desarrollo económico”.

En este aspecto, Villegas alertó que “los vecinos de Almanza y la Ruta J no cuentan con destacamento policial, no hay posta sanitaria, los médicos van a veces y atienden en un aula del colegio. No hay sistema de bomberos, mucho menos de agua o tratamiento cloacal”.

Y en el medio de la polémica entre los vecinos de la Ruta J, que quieren pertenecer al departamento Ushuaia, y los de Almanza, que quieren quedar fuera del límite de la ciudad, Villegas opinó que “la ampliación del ejido urbano de la ciudad de Ushuaia es una decisión que hay que tomar con gran participación democrática entre todos los actores que  quieran opinar” y contó que “por eso, el bloque del MPF votó en contra de la ampliación de las tierras de Tolhuin, porque sostenemos que tales decisiones que cambian profundamente el status quo de la ciudad y sus realidades, deben ser producto de un trabajo participativo y democrático y de un plan estratégico”.

Escuchá la nota entera:

ARTICULOS RELACIONADOS