Contenidos Exclusivos

Notas Ártika – Paula Bassanetti y Andrés Betiller: “No va a haber más cuartos oscuros en los colegios”

Desde FM Ártika entrevistamos a la Dra. Paula Bassanetti,...

Notas Ártika – Dr. Omar Ayrad: ‘El responsable de la obesidad es el hígado graso’

Desde FM Ártika entrevistamos al Dr. Omar Ayrad, médico...

Tras el veto, la UBA promueve una marcha: “Si no se revierte, vamos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”

El vicerrector Emiliano Yacobitti habló sobre la situación salarial de los docentes y las acciones que se preparan para rechazar la decisión del presidente Javier Milei

La decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley de financiamiento universitario generó rechazo en el ámbito académico. El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, expresó su preocupación. Este mediodía habrá una conferencia de prensa y se espera que se tomen medidas para rechazar la decisión del presidente Javier Milei. Además, los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el próximo viernes 12 de septiembre.

Yacobitti advirtió que la medida puede modificar de manera profunda el sistema universitario. “Si nosotros no logramos revertir este veto en la Cámara de Diputados, o sea, que se apruebe la insistencia, vamos a tener que acostumbrarnos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”, afirmó.

También destacó la pérdida de poder adquisitivo. “La pérdida de valor adquisitivo este año se está consolidando, incluso el gobierno en el veto lo reconoce, una pérdida del valor adquisitivo del cuarenta por ciento del salario, muy por encima del resto del sector público. Estos ya de por sí venían muy golpeados, eran salarios de subsistencia”, sostuvo.

Los docentes universitarios convocaron a un paro para el próximo viernes tras el veto de Milei

En cuanto a los pasos inmediatos, adelantó: “Hoy seguramente va a haber una conferencia de prensa en el rectorado de la universidad, donde va a estar el rector, donde nosotros vamos a convocar alguna movilización ciudadana”. Explicó que la estrategia consiste en dialogar con diputados y presidentes de bloque para transmitir que “esto no tiene que ver con un ajuste, tiene que ver con una vocación del gobierno de destruir algo que funciona”.

El vicerrector cuestionó las prioridades presupuestarias del Ejecutivo. “En el veto que publica el gobierno, el costo que le asigna a la implementación del veto es el 0,1% del PBI. Solo lo que le costó al gobierno la rebaja en bienes personales es el 0,41% del PBI”, detalló.

“Todos podemos discutir que el Estado tiene que funcionar bien, que tiene que ser eficiente, pero las universidades públicas en la Argentina tienen un nivel internacional y una inversión en comparativa con cada una de esas universidades con las cuales se comparan en los rankings, en algunos casos hasta diez veces menos, como es el caso de la Universidad de San Pablo, o cinco veces menos”, agregó.

“Lo que hoy está haciendo el gobierno con el veto es consolidar la idea de que el sistema de universidades públicas no tiene lugar en la Argentina”, subrayó.

Tras la firma de Javier Milei para vetar la ley, los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el próximo viernes 12 de septiembre. La medida de fuerza de 24 horas fue anunciada por la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y UDA.

Los sindicatos también informaron que organizarán una nueva Marcha Federal el día en que el Congreso trate el veto. En paralelo, la oposición evalúa convocar a una sesión especial el próximo miércoles para insistir con la sanción de la norma.

De acuerdo al comunicado difundido por el gremio, el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”. Además, mencionaron la preocupación por la “crítica situación salarial” de los trabajadores universitarios. Dirigentes gremiales advirtieron sobre el déficit presupuestario que enfrentan las universidades, el deterioro en las condiciones laborales y el riesgo para el normal funcionamiento del sistema educativo.

Te Puede Interesar

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

El dato corresponde a septiembre de este año. La...

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este martes el índice...

Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Investigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria...

El hombre que mató a puñaladas a su abuela en Lomas de Zamora fue condenado a prisión perpetua

Cristian Eduardo Robledo fue declarado culpable del homicidio de...

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22...

Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Investigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura (HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar...

El hombre que mató a puñaladas a su abuela en Lomas de Zamora fue condenado a prisión perpetua

Cristian Eduardo Robledo fue declarado culpable del homicidio de Norma Antonia Guevara ocurrido el 20 de octubre de 2024 A casi un año del homicidio...
FM Artika